La prensa jugó un
papel importante en las elecciones del siglo XIX ya que los folletos y volantes
generaban un acercamiento con los electores,
en ellos se difundían ideas, se criticaban acciones gubernamentales y se
descalificaban oposiciones.
Tanto monarquitas como republicanos utilizaron este medio para combatir a sus oponentes, pues buscaban hacer públicas las bondades que proponían como sistema político, además, esta herramienta les permitía confrontarse directamente con sus adversarios. La República y la Monarquía fueron objeto de atención, reflexión y evaluación por parte de las distintas facciones políticas en la prensa, la cual jugó un papel muy importante para la conformación de la opinión pública, pues ofreció a los lectores muchas de las características que distinguieron la realidad política y cultural cotidiana.
Los simpatizantes de la República de alguna manera buscaron
su legitimación ante la opinión pública y la prensa fue el espacio por
excelencia para hacerlo, pues ésta representaba la confianza en que toda
argumentación racional sobre asuntos públicos hace posible neutralizar
opiniones erróneas y producir consensos generales, o en principio
generalizables, sobre las leyes públicas a promulgar y las decisiones a tomar.
Algunos ejemplos son
Algunos ejemplos son
El Mosaico Mexicano 1836 Y 1837
Impresor: Isidro Rafael Gondra e Ignacio Cumplido
Impresor: Isidro Rafael Gondra e Ignacio Cumplido
Publicación quincenal, años: Del 1°
de octubre de 1836 al 15 de marzo de 1837. A partir de 1840 a 1842 fue
semanal. Es una revista literaria concebida por sus editores como una
colección de “utilidad e instrucción para el uso privado”;
debido a la diversidad de materias resulta ser una publicación
de carácter enciclopédico, hecha a semejanza de otras misceláneas
literarias inglesas, francesas y españolas de las cuales se extrajo
gran parte del material publicado. La tipografía de esta revista
consta de grabados en madera y de litografías, muchas de ellas
procedentes del Portal de las Flores núm. 5. Sus principales colaboradores
fueron: Carlos María de Bustamante, Manuel Orozco y Berra, José
Joaquín Pesado, José Gómez de la Cortina, Ignacio
Rodríguez Galván, Manuel Carpio, José María
Lacunza, Manuel Payno, Guillermo Prieto, José María Lafragua,
entre otros.
El
universal que colaboró con Lucas Alemán
en su intento por ser diputado al
congreso en 1849, El periódico fue un puente entre el candidato y los
electores, un arma para potenciar la presencia de Alamán y para defenderlo de
los ataques de sus opositores. El político conservador había ganado las
elecciones para el ayuntamiento de la Ciudad de México en julio de 1849, y ese
mismo año contendió para ocupar un lugar en el Congreso. Y si bien El
Universal, creado apenas un año antes, lo apoyó, El Monitor Republicano estaba
en su contra, reeditando incluso la versión de que Alamán había sido
corresponsable del fusilamiento de Vicente Guerrero.
El
Año Nuevo 1837 Y 1849 Impresor: Mariano Galván y Mariano Arévalo
Fue una de las primeras publicaciones que dedicó
sus páginas exclusivamente a la literatura; intentó ser
una muestra fidedigna de las primeras expresiones nacionales de un país
en formación; presentó temas de teatro, poesía, ensayos
y fragmentos de obras clásicas, así como algunas traducciones.
Los editores creían, que El Año Nuevo era (1837)
“…el primero en su género y de piezas originales
que se presenta en Méjico”. Sus colaboradores fueron:
Guillermo Prieto, José Joaquín Pesado, José María
Lacunza, Manuel Carpio, Ignacio Rodríguez, José María
Tornel, Manuel Payno, entre otros.
|
El
universal que colaboró con Lucas Alemán
en su intento por ser diputado al
congreso en 1849, El periódico fue un puente entre el candidato y los
electores, un arma para potenciar la presencia de Alamán y para defenderlo de
los ataques de sus opositores. El político conservador había ganado las
elecciones para el ayuntamiento de la Ciudad de México en julio de 1849, y ese
mismo año contendió para ocupar un lugar en el Congreso. Y si bien El
Universal, creado apenas un año antes, lo apoyó, El Monitor Republicano estaba
en su contra, reeditando incluso la versión de que Alamán había sido
corresponsable del fusilamiento de Vicente Guerrero.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario